jueves, 31 de mayo de 2012

en directo!

Continuando con la psicomotricidad acuática, aqui colgamos algunos videos  sobre diferentes ejercicios para trabar el equilibrio, la autonomía, la flexibilidad, fuerza, etc. En estos videos se muestra el proceso que sigue una niña, Elena, desde sus primeras veces en el agua, hasta cuando va mejorando su autonomía. El primer video es con material para que flote, y el segundo es sin material, en el que ya no necesita esa especie de flotador.

http://www.youtube.com/watch?v=r-1oR_z9gQo

http://www.youtube.com/watch?v=efqRkMjbJqs&feature=relmfu

y otro tipo de ejercicios que también podemos realizar facilmente y con material básico de piscina

http://www.youtube.com/watch?NR=1&feature=fvwp&v=L7NFwU-pTzw

Psicomotricidad acuática

Como otra parte de la psicomotricidad, nos guataría hablar de la psicomotricidad acuática. La natación es considerada como una actividad ideal para los más chiquitos que habitualmente están restringidos a la cuna, los paseos en cochecito y algunos juegos. La razón de esta propuesta es que los rasgos más valorados son la adecuada estimulación que los bebés reciben desde el punto de vista de los afectos, de lo emocional y de las relaciones sociales de la primera infancia. Por eso se considera a la natación una actividad adecuada porque respeta la evolución psicomotriz del niño en sus distintas edades.

  • Hay más facilidad para la enseñanza y aprendizaje de la natación.
 Los bebés menores de un año se adaptan al agua más rápidamente que los niños mayores. El miedo al agua se adquiere conforme el niño va creciendo; mientras más tiempo esté apartado del agua, probablemente desarrollará sentimientos de desconfianza y hasta fobia, que posteriormente dificultarán en muchos de los casos, el aprendizaje de la natación.


  • Favorece el desarrollo físico.
Los bebés pueden ejercitar más sus músculos en el agua debido a que están menos restringidos por la gravedad, lo cual conlleva a un incremento paulatino en su fuerza gracias a la actividad física dentro de la pileta, que a menudo se manifiesta en estos pequeños, cuando los mismos desarrollan tempranamente ciertas habilidades psicomotrices tales como gatear, caminar, trepar, etc.La natación mejora la condición cardiovascular de los bebés y aunque esta tiene un desarrollo mínimo en el mejoramiento de su resistencia, la natación tiene grandes efectos benéficos.El agua ayuda a mejorar la coordinación y el balance, forzando a los bebés a dominar diversos movimientos dentro de este medio para mantener el equilibrio, situación que les permite orientarse perfectamente en el espacio.El agua a una temperatura agradable de 31ºC combinada con ejercicios suaves, relaja los músculos, estimula su apetito, y por lo general comen y duermen mejor, siendo en consecuencia, niños con mejor carácter y comportamiento.
  • Favorece el desarrollo social.

Para su bebé el instructor no será una autoridad, sino un amigo con quien se podrá comunicar fácilmente.


La convivencia en la pileta con otros niños le ayudan a relacionarse mejor, además de que aprende a compartir y realizar actividades junto a otras personas.El niño adquiere mas confianza para comunicarse y desarrollarse en grupo, ya que estará en constante contacto con instructores y niños.
  • A nadar se aprende jugando.
Quizás sea la magia del juego, la responsable directa del aprendizaje temprano de la natación. Mientras el niño no ha alcanzado la madurez necesaria para jugar con otras actividades o deportes, el agua se presenta fácilmente abordable. El agua no golpea, mantiene el peso del bebé, le procura desplazamientos que son imposibles en tierra firme, le proporciona oportunidad para reconocer su cuerpo, el espacio y los objetos. Verdaderamente, aprender a nadar jugando, abre las puertas del maravilloso mundo del agua.
Los beneficios de la natación para bebés son innumerables y trascienden la natación. Desde el punto de vista social, es la primera propuesta sistemática que recibe, donde interviene un maestro y hay padres que comparten la misma, aunque sea el lugar físico. El beneficio desde el ángulo psicomotriz, es que el agua da posibilidades de movimiento que no proporciona el ámbito terrestre. Esto hace que el bebé experimente un sin número de experiencias que enriquecerán sensiblemente motricidad. Desde el punto de vista fisiológico favorece el acrecentamiento del aparato cardio- respiratorio y colabora en el desarrollo del aparato ósteo-muscular. Por último desde el aspecto psicológico, el niño aprende a conocer el agua, un medio que le es habitual. El dominio paulatino de este nuevo ámbito le va dando seguridad e independencia, pero una independencia responsable que le va ayudando a adquirir una cabal noción de sus posibilidades y limitaciones.


Por último hay un beneficio, que sin dudas es el más importante, y es la alegría y el placer que proporciona esta actividad cuando es adecudamente abordada.

Y ahora si, actividades de relajación...


Cuando nos sentimos estresados, frustrados, cansados… todos tenemos técnicas que usamos para relajarnos y calmarnos. Estas técnicas pueden ser muy diferentes, desde hacer ejercicio a estirarse en la cama con música relajante. Nuestros pequeños también tienen que desarrollar estas técnicas para aprender a relajarse y manejar situaciones o emociones complejas.

Las técnicas de relajación con niños pequeños pueden ser muy útiles después de una rabieta, antes de ir a dormir, cuando observamos que el pequeño pasa por una situación de estrés (debida a una mudanza, un divorcio u otro factor estresante) o para usar cuando quieren combatir un miedo, entre otras.

Los niños pequeños aprenden cosas nuevas mejor a través del juego y de la manipulación de materiales u objetos. Es por eso que las técnicas más efectivas para ayudarles a relajarse van a ser las que se introduzcan en forma de juego. Evidentemente, no todos los juegos son relajantes. Es más, muchos juegos son bien excitantes para los niños.
Aquí les presentamos unas sugerencias de juegos y actividades que ayudan a los pequeños a calmarse:

Burbujas: una de las maneras más simples y efectivas de relajarnos es haciendo respiraciones hondas donde llenamos nuestro vientre de aire y lo soltamos poco a poco. Enseñarle esta técnica a un niño puede ser difícil pero con la ayuda de las burbujas podemos hacer que este juego les ayude a calmarse. Pídele a tu hijo que coja mucho aire hasta que tenga la barriguita gorda (llena de aire) – es muy importante que el aire vaya a su barriga y no a su pecho (esto lo vemos si al respirar hondo solo levantan sus hombros, en vez de llenar su barriguita) y poco a poco pídele que sople hacia las burbujas, haciendo que salgan una tras otra. Repitan varias veces.

Macilla/plastilina: hacer bolas de macilla o plastilina y estrujarlas, golpearlas con el puño, rodarlas entre las manos, etc. ayudan a los niños a relajarse de la misma manera que a veces los adultos usamos bolas de diferentes texturas para liberar tensión. La macilla/plastilina puede ser un juego súper relajante. Deja que tu hijo/a juegue libremente, sin ponerle reglas o limitaciones a su juego (a no ser que sea destructivo) para permitirle ser creativo y relajarse.

Imaginación visual: las técnicas de imaginación visual también pueden ser muy útiles para relajarse. Imagínense un lugar que a tu hijo/a le ayuda a estar muy tranquilo, hablen de cómo es el lugar, cómo huele, qué cosas hay, qué sonidos se escuchan. Pueden hacer un dibujo del lugar o buscar una foto y mirarla mientras hablan. Cuando veas a tu hijo ansioso o enfadado,  tienen que sentarse y hablar de su “lugar tranquilo” y de cómo se siente cuando piensa en ese lugar. Esta técnica le ayudará a empezar a tomar conciencia de cómo su cuerpo se siente cuando está relajado (parecido a las técnicas de meditación que hacen algunos adultos).

Ejercicios de relajación:
puedes usar técnicas imaginativas para hacer ejercicios de relajación con tus hijos. Por ejemplo, cuando estén estirados, háblales de cómo sus brazos pesan mucho, como un saco de arena, luego sus pies, etc. y mientras hablas de diferentes partes de su cuerpo, les pueden ir diciendo buenas noches a cada parte del cuerpo… así les ayudas a relajarse antes de dormir. Puedes también hacerles pensar que bajan por una escalera muy larga, despacito, y con cada peldaño que bajan, tienen que respirar bien hondo, llenando su barriguita. Pueden imaginar también que están soplando como un pajarito, dejando ir el aire muy despacito. Al final de la escalera, háblales que van a llegar a un cuarto lleno de algodón, o almohadas, o algo suave donde pueden estirarse y relajarse.

Ejercicios de yoga: cada vez más proliferan ejercicios de yoga que puedes hacer con tus hijos pequeños, hasta los bebés. Consulta en tu librería o con un experto en yoga y ponlos en práctica.

Risas: reírse es uno de los mejores calmantes. Cuando nos reímos mucho, nuestro cuerpo se siente muy relajado. Así que después de ver a tu hijo/a estresado, ansioso o enfadado, prueba de buscar formas de reír y disfrutar juntos.

Estas son algunas de las actividades que ya hemos ido mencinando en la entrada anterior. La relajacion es fundamental cuando hablamos de desarrollo psicomotor, y de ahí la importancia de estas dos entradas.

Por ultimo decir, que con imaginacion se realizan actividades valiosas para relajar, y es bueno poner de fondo musica lenta y estimulante, como con sonidos de la naturaleza o musica clasica.
 

Y después del esfuerzo físico... ¡a relajarse!

En este post, queremos mostrar algunas de las técnicas de relajación para niños de infantil.

Evidentemente, en esta etapa hablaríamos de “juegos de relajación” más que de técnicas. Con ello queremos resaltar el hecho de que este tipo de intervenciones guiadas por los padres o profesores deben ser, ante todo, vividas y entendidas por el niño como un juego.

Más adelante, a partir de los 6 años, podemos ya introducir diferentes técnicas más estructuradas en función de las necesidades de cada caso.
Con los más pequeñitos, nos ayudará tener un entorno tranquilo, silencioso. Podemos trabajar la relajación justo antes de empezar a dormir, en la cama, y facilitarle así su transición al sueño. La forma en que debemos aplicarla es básicamente a través de los cuentos. Podemos utilizar, por ejemplo, el cuento de la tortuga y la liebre. El cuento narra la historia de una liebre que retó a una tortuga a efectuar una carrera. Convencida de su superioridad, la liebre empezó a correr y se dispuso a esperar la tortuga justo antes de cruzar la meta y así poder reirse de ella. La tortuga fue llegando poco a poco pero, cuando llegó, la libre se había dormido…
A partir de este relato se le puede pedir al niño que haga de tortuga (respirar lento, mover brazos y pies lentamente, meterse en su casa y permanecer quieto unos instantes…) o de liebre (respirar rápido, agitar brazos y pies…). El cuento debe acabar que gana la tortuga y el niño efectúa las respiraciones lentas y relaja todas las extremidades. Al final la tortuga se mete en su casa, apaga la luz y se dispone a descansar para recuperarse y empezar el día bien…

Los cuentos pueden variarse utilizando otros animales (elefante-hormiga; gato-ratón; etc..) o situaciones pero buscando siempre que el niño tenga que imitar ciertos comportamientos antagónicos (lento-rápido; ruido-silencio; tenso-relajado, etc).

Podemos utilizar también algún objeto o juguete para ayudarle a identificar tensión-distensión. Por ejemplo una pequeña pelota de goma colocada en su mano y haciendo los ejercicios apretando y aflojando la presión sobre la pelota. Otra opción es utilizar algún peluche de su preferencia.

Los ejercicios de respiración (aprender a inspirar por la nariz y expirar por la boca de forma pausada) lo podemos hacer también diciéndole al niño que se imagine que es un globo que lentamente se va hinchando (le damos también instrucciones para que vaya alzando los brazos al tiempo que se hincha) para después deshincharse (expirando el aire y bajando lentamente los brazos).
A medida que se va haciendo mayor podemos introducir imágenes y sensaciones, por ejemplo, que el niño piense en sus colores, juguetes, situaciones o personas favoritas que le ayudan a sentirse bien y, también, instrucciones del tipo “Estas muy relajado y tranquilo” o “Nota como sientes un calorcito muy agradable en tus brazos o piernas…”
En definitiva, deberemos ir probando diferentes recursos para adaptarnos a las características de cada niño.
En esta primera etapa el objetivo es más que el niño se empiece a familiarizar con algo que se llama “relajarse” que no a conseguir resultados espectaculares respecto a las áreas que queremos mejorar.

Juegos de psicomotricidad infantil

Encontramos una página en la que viene juegos para trabajar en el aula de psicomotricidad y que desarrollan tanto psicomotricidad fina como gruesa, a la vez de la creatividad y la diversión, el trabajo cooperativo o en grupo y por supuesto, el desarrollo personal.

Algunos de los juegos son:

  • EL ROLLO INTERMINABLE
- Objetivo: trabajar destrezas finas, coordinación viso-motriz, relación y comunicación.
- Tiempo: 10 minutos.
- Material: rollo papel wc, música y sillas.
- Desarrollo: se pone a los niños sentados en las sillas formando un circulo. el primero debe coger el rollo por el extremo final y pasarle el rollo al compañero sin soltar su parte. Así tantas vueltas necesarias hasta que finalice el rollo de papel.

  • BAILE DE COLORES
- Objetivo: desarrollar el esquema corporal, coordinación dinámico general y la atención.
- Tiempo: 15 minutos.
- Materiales: tiras de papel pinocho de colores y música.
- Desarrollo: bailando libremente con las cintas pasamos a movimientos dirigidos:
          - Balanceos de las cintas y el cuerpo al compás de la música.
          - Cambio de mano de la cinta.
          - Atender a indicaciones de: cinta arriba, abajo, detrás...

  • LAS ESTATUAS
- Objetivo: trabajar el equilibrio y el tono muscular.
- Tiempo: 15 minutos.
- Material: música.
- Desarrollo: comienza a sonar la música y bailamos. Al dejar de sonar la música nos convertimos en estatuas y permanecemos inmóviles hasta que suena de nuevo la música. Con este juego podemos trabajar además conceptos espaciales si al parar la música tenemos que colocarnos por ejemplo dentro de un aro, encima de una silla...

  • CUENTO MOTOR
- Objetivo: potenciar la expresión corporal.
- Tiempo: en función del cuento.
- Material: un cuento.
- Desarrollo: la maestra lee un cuento y los niños deben interpretar todas las acciones que se narran. También se puede trabajar con canciones que tenga una letra fácil de entender, por ejemplo, una canción que hable de animales, que los niños cuando oigan el nombre del animal hagan el sonido que hace...

  • LA MADRE
- Objetivo: potenciar la percepción corporal.
- Tiempo: 15 minutos.
- Material: -
- Desarrollo: los niños eligen una "madre" y se colocan en fila detrás de ella imitando todo lo que haga, gestos, posturas... Pueden ser posiciones desbaratas y divertidas como andar de rodillas, saltar a la pata coja, ir rebuznando...

Como podéis comprobar son juegos fáciles de hacer, pues los materiales son asequibles e incluso objetos cotidianos, y divertidos. Es mejor realizar juegos y actividades simples en las que se puedan cumplir bien los objetivos, que actividades muy elaboradas sin cumplimiento de los fines.

Finalmente dejo un vídeo sobre actividades de psicomotricidad con niños de diferentes edades a lo largo de la etapa de infantil (0-6 años)

http://www.youtube.com/watch?v=6KjDnsjyggg

Algunos videos de especial importancia

Nos ha parecido buena idea entender lo que es la psicomotricidad y las actividades que lo comprenden mediante estos videos con los que una vez aprendido la parte teórica podemos comprobar cómo se llevan a cabo en el modo práctico.

Aparecen muchos ejemplos de actividades que luego podremos llevar a cabo en el futuro.

 1. El vídeo se titula habilidades motoras básicas, y en el aparecen muchos ejercicios para mejorar la psicomotricidad.

http://www.youtube.com/watch?v=FcfLSRKwo6w&feature=related

2. El título es: Motricidad de 2 a 4 años en el aparece no solo la parte práctica sino también lo teórico y el por qué de la necesidad de estos desarrollos

 http://www.youtube.com/watch?v=_XocePHdE8o&feature=related

3. En este vídeo podemos observar muchos de los materiales posibles para una clase de infantil, como en la práctica llevada a cabo.

http://www.youtube.com/watch?v=EUadHap4__U